Los ciegos, la pieza simbolista del escritor belga Maurice Maeterlinck, toma forma en el escenario del bello espacio porteño Hasta Trilce, bajo dirección de Nayi Awada y TomÔs Bradley
Por MarĆa Luciana Gandolfo
Escrita en 1890, la obra esgrime los principios de la poƩtica simbolista en la que se concibe al arte como medio privilegiado de acceso a lo desconocido.
Es decir que mĆ”s allĆ” de los distintos planos simbólicos que trabaja el texto, su integridad constituye un sĆmbolo que referencia el orden de lo inexplicable y la relación que la humanidad guarda con Ć©l.
Nayi Awada y Tomas Bradley llevan a escena esta obra breve de un solo acto en la que 12 ciegos (6 mujeres y 6 hombres), en la soledad de un bosque aislado, aguardan al sacerdote que los guió hasta allà para poder regresar al asilo donde viven.
La obra de Maeterlinck estĆ” plagada de imĆ”genes arcaicas que los directores resuelven mediante el diseƱo plĆ”stico y coreogrĆ”fico de los personajes. Una escenografĆa pregnante y estilizada representa el espeso bosque nocturno donde sucede la acción, lienzo sobre el que los personajes esperan primero y desesperan luego, al constatar que el sacerdote yace muerto junto ellos.
Una presencia invisible se manifiesta a travĆ©s de signos e indicios que la puesta materializa en mĆŗsica, luces y colores. Esta presencia es un personaje mĆ”s que provoca pavor entre los ciegos al cobrar cada vez fuerza y entidad. El personaje es aquella evocación de un mundo de distinto orden, lo inefable y misterioso, sĆmbolo de fuerzas inexplicables que se manifiestan en la naturaleza.
El texto trabaja con el universo perceptivo de los sentidos mÔs allÔ de la vista. Sensaciones corporales, ruidos y sonidos, son los modos de percibir la extrañeza que los atemoriza y los sume en la desolación del bosque.
Pese a encontrar algunos inconvenientes, especialmente a nivel sonoro, por la necesidad de modalizar también el silencio, la puesta logra crear un imagen escénica del texto de Maeterlinck acorde a los tópicos de opacidad y estatismo que la obra requiere.
MetĆ”fora de la ceguera de los hombres ante el orden de lo misterioso, siempre es provechoso poder ver en escena obras de esta poĆ©tica que tanto ha legado al quehacer artĆstico.
Ficha ArtĆtico/TĆ©cnica
AutorĆa: Maurice Maeterlinck
Elenco: Agustina Yacachury /Carlos Vilaseca /Horacio Vay /José Luis De Giano /Juan Manuel Casavelos /Julieta Koop /Luciano Moreno / Macarena del Corro /Miguel Angel Vigna /Nancy Micheloni / Norma Kania Glozman /Romina Almirón
Dirección general y puesta en escena: Nayi Awada y TomÔs Bradley
Asistencia de dirección: Andrea Bouhier
Asesoramiento coreogrƔfico: Ignacio GonzƔlez Cano
Intervención electrónica lumĆnica: Daniel Sanchez
DiseƱo de escenografĆa y vestuario: Marcelo Valiente
Realización escenogrÔfica: Maite Corona - Ileana Vallejos - Andrés Bailot
Realización de vestuario: Magalà Salvatore - Natalia SuÔrez
Diseño de texturas y telón: Mae Bermúdez
Tallas anatómicas: Marcela Alonso
Diseño de luces e iluminación: Sergio Iriarte
Música: SebastiÔn Bradley
Sonido: Maximiliano Martinez
Producción general: HASTA TRILCE producciones
Producción ejecutiva: Andrea Bouhier
FUNCIONES viernes 21 hs.
HASTA TRILCE
Maza 177 CABA.
Reservas 4862-1758
Entradas: $ 150 Estudiantes y Jubilados $100
0 Comentarios